"Entrevista al Dr. Fernando Mulas, presidente del Comité Organizador del Congreso AINP-SENEP y Director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP) "
"Éxito del Congreso AINP-SENEP, con más de 500 asistentes y un importante nivel científico: 246 comunicaciones, 48 conferencias plenarias, 8 conferencias simultáneas y 6 simposios"

Mesa de Inauguración del Congreso
¿Cuál es el balance de este acontecimiento?
Ha sido muy positivo tanto por la actitud de las dos Sociedades implicadas como por la asistencia, que ha sido muy relevante. Fueron dos Congresos superpuestos de cuatro días de duración, o cinco si contamos que hubo un curso pre congreso. En total vinieron más de 500 asistentes. Sobre todo estamos muy satisfechos del alto nivel científico, del grato ambiente que ha habido y del buen recuerdo de Valencia que muchos nos han manifestado.
¿Ha sido difícil la coordinación entre los responsables de ambas asociaciones?
En absoluto, la actitud desde el comienzo ha sido muy positiva. En primer lugar cuando planteamos a la SENEP organizar la reunión anual en Valencia la respuesta fue muy favorable. De esta manera repetíamos como sede de cuando se realizó en 1994 el IV Congreso Español de Neuropediatría, cuyo Comité Organizador también tuve el honor de presidir. En ese Congreso fue cuando se unificaron la Sociedad Española de Neuropediatría y la Sección de Neuropediatría de la AEP, en la actual Sociedad Española de Neurología Pediátrica y se decidió el logo de la SENEP.
Pero además se aceptó hacer la reunión conjuntamente con la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica (AINP), de la que también habíamos organizado un congreso en Valencia en el año 1997, siendo la segunda reunión conjunta de ambas sociedades ya que la primera había tenido lugar en Toledo en el año 2003. La respuesta de la AINP también fue muy positiva con el aliciente de acudir a España para compartir con los neuropediatras españoles sus inquietudes científicas y conocimientos.
Por otra parte cuando propusimos a las asambleas de las dos Sociedades la ponencia conjunta sobre "Autismo y TDAH: convergencias y divergencias" la acogida fue muy favorable y todo fueron facilidades para la confección del programa. Creo que estas reuniones conjuntas merece la pena que se mantengan en el tiempo y de hecho la SENEP tiene la intención de reunirse con otras Sociedades de forma periódica posibilitándose así un fluido intercambio de experiencias científicas y de relaciones personales con otras Sociedades.
¿Qué tema del programa científico cree usted que ha sido el que más interés ha suscitado entre los congresistas?
Precisamente el de la ponencia conjunta sobre "Autismo y TDAH", lo cual no es de extrañar porque son las dos problemáticas más frecuentes que hoy día atiende el neuropediatra incluidas dentro de los denominados trastornos del neurodesarrollo. El TDAH tiene una morbilidad de un 5% entre nuestra población infantil y el autismo un 1%. Son patologías que tienen una evidente base neurobiológica que implican necesariamente su manejo por el neuropediatra, no siendo de extrañar que muchas de las comunicaciones libres hayan tratado sobre estos temas.
También se ha evidenciado mucho interés del neuropediatría por todo lo que concierne a la epilepsia, se ha tratado una mesa redonda sobre cirugía de la epilepsia, se hizo una sesión de videos-EEG sobre epilepsia y ha habido muchas comunicaciones sobre epilepsia. El neuropediatra por definición tiene obligación de ser un buen epileptólogo ya que el 75% de las crisis epilépticas aparecen por primera vez en la infancia y adolescencia.
>> Fotos del Congreso: Descargar Album de Fotos