Boletín SENEP nº3 | www.senep.es

"AMPLIADO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES DEL “IX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA (SENEP)” AL 15 DE FEBRERO "



El Comité Organizador ha ampliado el plazo de recepción de Comunicaciones, Premios y Becas al próximo 15 de febrero.
Los autores que presenten comunicaciones orales y posters, deben estar inscritos al congreso. Todas las comunicaciones deben ser enviadas a través del formulario online descrito en esta Web. Las comunicaciones enviadas por fax o correo electrónico NO serán aceptadas. Sólo es posible enviar comunicaciones a través del boletín online.
Link: http://senep2014.com/index.php/es/comunicaciones

"LA SENEP TENDRÁ POR PRIMERA VEZ UN MIEMBRO EN LA JUNTA DIRECTIVA DE LA EUROPEAN PAEDIATRIC NEUROLOGY SOCIETY (EPNS) "



Por primera se da el caso de que un socio de la SENEP sea miembro de la Junta Directiva de la European Paediatric Neurology Society (EPNS), ya que el actual consejero de la SENEP en el Committee of National Advisers (CNA), Dr. Francisco Carratalá, ha obtenido el suficiente número de votos para formar parte de la Junta Directiva de la EPNS en las elecciones que a tal efecto se han llevado a cabo, de forma electrónica, en toda Europa durante el pasado mes de noviembre. Se da la circunstancia, de que, aunque esta elección suponga abandonar el puesto como representante de este Comité y su Junta Directiva (CNA) -1 puesto de pleno derecho entre los 24 integrantes- la nueva representante de la SENEP en dicho comité, la Dra. Esther Cardo Jalón, queda habilitada para optar a los cargos en la Junta Directiva de dicho Comité, lo que puede llevar a que en las reuniones conjuntas CNA-EPNS pueda haber dos representantes españoles. “Si por fin se confirmara, sería muy importante para la SENEP y para los profesionales españoles ya que tendríamos más voz en Europa y mayor capacidad de incidir en la agenda de la neurología mundial”, señaló el Dr. Carratalá.


El CNA es una  sociedad internacional independiente de delegados de las sociedades nacionales neuropediátricas europeas, que actúa como foro de discusión y debate sobre cuestiones relacionadas con la neurología pediátrica. El Comité actúa como grupo asesor de la EPNS y como un enlace con las sociedades nacionales de neurología pediátrica. La CNA es independiente de los EPNS pero trabaja en estrecha relación con ella. Mientras que la CNA está constituido por consejeros elegidos por las sociedades nacionales, la EPNS es una sociedad de miembros individuales.



"Estrechar la relación entre SENEP y EPNS "


El Dr. Carratalá señala que a pesar de la actividad y el reconocimiento internacional de la neurología pediátrica española, todavía hay pocos profesionales asociados a la EPNS y la asistencia a los Congresos organizados por esta importante Sociedad internacional es escasa. Por este motivo, la EPNS quiere acercarse a los SENEP y sus miembros para explicar la importancia de estar en este entorno profesional europeo. Fruto de ello son, por ejemplo, la concesión de los cursos internacionales de la EPNS a Alicante durante los años 2017 y 2020 o la implicación al máximo nivel científico -con los investigadores más prometedores del continente- en la organización de una Mesa de trabajo en el próximo Congreso Nacional de la SENEP de Mallorca.

"Entrevista al Dr. Fernando Mulas, presidente del Comité Organizador del Congreso AINP-SENEP y Director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP) "

"Éxito del Congreso AINP-SENEP, con más de 500 asistentes y un importante nivel científico: 246 comunicaciones, 48 conferencias plenarias, 8 conferencias simultáneas y 6 simposios"


Mesa de Inauguración del Congreso


¿Cuál es el balance de este acontecimiento?

Ha sido muy positivo tanto por la actitud de las dos Sociedades implicadas como por la asistencia, que ha sido muy relevante. Fueron dos Congresos superpuestos de cuatro días de duración, o cinco si contamos que hubo un curso pre congreso. En total vinieron más de 500 asistentes. Sobre todo estamos muy satisfechos del alto nivel científico, del grato ambiente que ha habido y del buen recuerdo de Valencia que muchos nos han manifestado.

 

¿Ha sido difícil la coordinación entre los responsables de ambas asociaciones?

En absoluto, la actitud desde el comienzo ha sido muy positiva. En primer lugar cuando planteamos a la SENEP organizar la reunión anual en Valencia la respuesta fue muy favorable. De esta manera repetíamos como sede de cuando se realizó en 1994 el IV Congreso Español de Neuropediatría, cuyo Comité Organizador también tuve el honor de presidir. En ese Congreso fue cuando se unificaron la Sociedad Española de Neuropediatría y la Sección de Neuropediatría de la AEP, en la actual Sociedad Española de Neurología Pediátrica y se decidió el logo de la SENEP.

 

Pero además se aceptó hacer la reunión conjuntamente con la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica (AINP), de la que también habíamos organizado un congreso en Valencia en el año 1997, siendo la segunda reunión conjunta de ambas sociedades ya que la primera había tenido lugar en Toledo en el año 2003. La respuesta de la AINP también fue muy positiva con el aliciente de acudir a España para compartir con los neuropediatras españoles sus inquietudes científicas y conocimientos.

 

Por otra parte cuando propusimos a las asambleas de las dos Sociedades la ponencia conjunta sobre "Autismo y TDAH: convergencias y divergencias" la acogida fue muy favorable y todo fueron facilidades para la confección del programa. Creo que estas reuniones conjuntas merece la pena que se mantengan en el tiempo y de hecho la SENEP tiene la intención de reunirse con otras Sociedades de forma periódica posibilitándose así un fluido intercambio de experiencias científicas y de relaciones personales con otras Sociedades.

 

¿Qué tema del programa científico cree usted que ha sido el que más interés ha suscitado entre los congresistas?

Precisamente el de la ponencia conjunta sobre "Autismo y TDAH", lo cual no es de extrañar porque son las dos problemáticas más frecuentes que hoy día atiende el neuropediatra incluidas dentro de los denominados trastornos del neurodesarrollo. El TDAH tiene una morbilidad de un 5% entre nuestra población infantil y el autismo un 1%. Son patologías que tienen una evidente base neurobiológica que implican necesariamente su manejo por el neuropediatra, no siendo de extrañar que muchas de las comunicaciones libres hayan tratado sobre estos temas.

 

También se ha evidenciado mucho interés del neuropediatría por todo lo que concierne a la epilepsia, se ha tratado una mesa redonda sobre cirugía de la epilepsia, se hizo una sesión de videos-EEG sobre epilepsia y ha habido muchas comunicaciones sobre epilepsia. El neuropediatra por definición tiene obligación de ser un buen epileptólogo ya que el 75% de las crisis epilépticas aparecen por primera vez en la infancia y adolescencia.

 

>> Fotos del Congreso: Descargar Album de Fotos

"PRESENTADO EL PROYECTO PANDAH-PLAN DE ACCIÓN TDAH, EN EL QUE SE DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA"

Javier Quintero, Esther Cardo, Jose Angel Alda y Fulgencio Madrid

Los Dres. Jesús Eiris, Alberto Fernández Jaén, Fernando Mulas, Ana Sanz y Esther Cardo, miembros de la SENEP, entre otros profesionales especialistas en TDAH han participado en la elaboración del Proyecto PANDAH-Plan de Acción en TDAH.

El Plan de Acción en TDAH (PANDAH) es una iniciativa pionera en España que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas con el TDAH y, para ello, prioriza la dimensión sanitaria, económica y sociológica del trastorno. El análisis del impacto social y económico y la evaluación de las prácticas asistenciales actuales son medios necesarios para detectar las posibles necesidades no cubiertas en el abordaje del TDAH.

El factor diferencial de PANDAH es crear una sinergia entre las diferentes disciplinas implicadas en el TDAH: educación, psicología, sociología, pedagogía, pediatría, neuropediatría, psiquiatría infanto-juvenil, psiquiatría de adultos y representantes de las asociaciones de padres de niños con TDAH.

Unos de los resultados de este proyecto ha sido la publicación del "Informe TDAH en España" que se presentó el día 11 de noviembre de 2013 en Madrid (más información http://www.pandah.es/). El objetivo de este ambicioso proyecto es conocer cuál es la situación actual del TDAH, qué actuaciones se están dando en España y qué necesidades han sido detectadas por todos los actores implicados en cuanto al manejo del TDAH en el niño, el adolescente y el adulto.

El Estudio, patrocinado por la compañía Shire, contempla, entre otros, sentar las bases para llevar a cabo acciones determinantes en el manejo del TDAH, plantear propuestas para mejorar la situación actual y prever posibles escenarios futuros. Otros objetivos, también relevantes, son concienciar sobre el TDAH, eliminar barreras o disminuir el rechazo y la estigmatización.

"LA LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN (LOMCE) MENCIONA LA NECESIDAD ESPECÍFICA DEL APOYO EDUCATIVO AL AFECTADO DE TDAH"



El Pleno del Senado aprobó la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), con la inclusión de una enmienda recogida en el artículo 71.2 que hace mención especial al apoyo educativo a los afectados de TDAH: “«2. (Nuevo) Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.»”.

 

El Dr. Javier López Pisón, presidente de la SENEP, ha valorado positivamente esta modificación de la Ley ya que “es muy importante apoyar, en el sistema educativo, a los profesionales que están trabajando con nuestros jóvenes y asegurar una atención específica y profesional que les ayude a ir superando retos constantes”. La Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), con motivo de la celebración de la VI Semana Europea de Sensibilización sobre el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), emitió un manifiesto para reclamar la inclusión de las necesidades específicas de ayuda educativa al alumnado con TDAH en la LOMCE y que hasta hoy solo están contempladas en seis comunidades autónomas.