Boletín SENEP nº2 | www.senep.es

"Entrevista al Dr. Pedro de Castro,
coautor de la monografía sobre “Ictus Pediátrico”,
editada por la SENEP "

“Tiempo es cerebro”

 


¿Por qué esta monografía sobre Ictus Pediátrico?

Muchas personas, incluido médicos, piensan que el ictus infantil es una entidad excepcional por lo que no suelen pensar en ella cuando un niño llega a urgencias con esta patología. Sin embargo, aunque la incidencia es mucho menor que el ictus de los adultos, no es tan infrecuente (su incidencia es similar a la de los tumores cerebrales infantiles).

Por otro lado, es una patología importante: Una de las 10 primeras causas de fallecimiento en la infancia y, además, el 60% de los que la padecen tienen secuelas permanentes (personas con una larga esperanza de vida). Todo esto origina un importante coste sanitario, establecido en 42.000 dólares en el año siguiente al diagnóstico en Estados Unidos y 135.000 dólares durante los primeros 5 años.

Se sabe que para minimizar dichas secuelas es importante el diagnóstico y tratamiento lo más precoz posible: “Tiempo es cerebro”, es una frase acuñada por los Neurólogos que resume su importancia. Sin embargo el ictus infantil, sobre todo el isquémico, es más difícil  diagnosticarlo que el del adulto, dado que hay otras patologías más frecuentes cuya sintomatología puede ser similar y precisa de una corroboración por neuroimagen. En este libro se intenta que el lector sepa valorar los aspectos clínicos y radiológicos del ictus isquémico (falta de flujo sanguíneo en una zona del cerebro) como del hemorrágico (hemorragia dentro del cerebro), fundamentales para el diagnóstico, los factores de riesgo para padecerlo así como el diagnóstico diferencial con otras entidades, todo ello con el fin de iniciar un tratamiento precoz y efectivo que que puede servir no solo para salvar la vida, sino también para disminuir sus secuelas como se ha dicho antes.


Es
usted coautor con la Dra. María Vázquez. ¿Qué otros profesionales han intervenido?

Hemos tenido la gran suerte que en esta monografía han intervenido numerosos y reputados especialistas tanto en Neurología Infantil, como en Neonatología, Neurorradiología, Hematología, Neurocirugía y Uvi pediatríca; que han contribuído -cada uno en su parcela- en actualizar y esclarecer los diversos aspectos relacionados con el ictus infantil.


Esta
monografía es la única que se ha editado en España. ¿Por qué hay tan poca obra al respecto?

Debido a la poca frecuencia de esta entidad, comentada antes, unido a que no existía ningún tratamiento eficaz, no se consideraba al ictus infantil una patología importante. Sin embargo, en estos últimos años el número de publicaciones en revistas científicas sobre este tema ha crecido de forma exponencial.

Esto se debe probablemente a tres razones fundamentales: El número de niños con ictus ha aumentado debido a que sobreviven más enfermos afectos de patologías que favorecen su aparición, como los recién nacidos con patologías graves, los niños con cardiopatías congénitas y los afectos de vasculopatías secundarias a infecciones graves. En segundo lugar, a la mejora de las técnicas neurorradiológicas, fundamentelmente la resonancia magnética cerebral con técnicas de difusión que han permitido mejorar el diagnóstico. Por último, la importancia del tratamiento precoz del ictus está determinando una mayor concienciación de los Pediatras que hacen guardias sobre este tema.


¿Qué
opina de la labor divulgadora de la SENEP?

Creo que es muy importante. La iniciativa de auspiciar monografías, como la anteriormente publicada y ésta, favorece el conocimiento y la labor diaria de los neurólogos infantiles, y no solo de ellos, sino también de otros especialistas que pueden asistir a estos enfermos tales como neurólogos de adultos y pediatras. En el caso de esta monografía, la SENEP ha favorecido su creación y su difusión de manera muy encomiable por lo que le estamos muy agradecidos.


Por
último, ¿qué próximos trabajos está usted preparando?

Estamos realizando una recolección de los casos de ictus pediátrico a nivel nacional, gracias al apoyo de la SENEP y de numerosos neurólogos infantiles con el fin de conocer la incidencia de esta patología en nuestro medio, así como de saber de primera mano la problemática que genera su diagnóstico y tratamiento con el fin de ver como se puede mejorar su asistencia y minimizar sus importantes secuelas.

"Entrevista al Dr. Luis González Gutiérrez-Solana, coordinador del Grupo de Trabajo de Lisomales de la SENEP "

“Animo a todos los neuropediatras interesados a inscribirse en el Grupo y sugerir actividades concretas”



El Grupo de Trabajo de Lisosomales es un Grupo de gran interés para la SENEP. ¿A qué es debido?

Un buen número de neuropediatras dedicamos una parte importante de nuestros esfuerzos en el estudio (diagnóstico y tratamiento) de las enfermedades neurodegenerativas. Dentro de ellas, las enfermedades lisosomales presentan afectación neurológica frecuente y son un grupo de gran importancia pues, en el momento actual, su diagnóstico precoz no sólo ayuda a un consejo familiar adecuado sino que en muchos casos son tratables.


¿Nos podría indicar sobre qué temas están ustedes trabajando en la actualidad
?

Le diré que en el momento actual estamos dando los primeros pasos en la constitución del Grupo. Se han enviado a las personas que conocemos más interesadas las ideas sobre las que cimentar el mismo. Básicamente, crear un foro con los neuropediatras interesados con el propósito de compartir información, discutir sobre el diagnóstico y manejo de  niños con enfermedades lisosomales y plantear, en el futuro, lo que entre todos entendamos como positivo (cursos, proyectos, estudios, etc.). Animo a todos los neuropediatras interesados a inscribirse en el Grupo y sugerir actividades concretas.


En su opinión, ¿qué valor da la SENEP a los Grupos de Trabajo y por qué?

La Neuropediatría es una especialidad muy amplia y con profesionales de un gran nivel en nuestro país. Creo que la SENEP hace bien en potenciar la formación y el desarrollo en este tipo de Grupos, donde si el interés común está por encima de personalismos, el beneficio de todos los integrantes se multiplica exponencialmente.

"PRESENTACIÓN DE LOS PREMIADOS
CON LAS BECAS SENEP 2013 "

Irene Alonso
Hospital Virgen Macarena. Sevilla
Daniel Natera
Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona
María Vaquero
Clínica Universitaria de Navarra
Verónica Puertas
Hospital Niño Jesús de Madrid
Teresa Escobar
Hospital Niño Jesús de Madrid